POR QUÉ LOS SALARIOS SON TAN BAJOS EN ESPAÑA

|

Vicenç Navarro, en el diario PÚBLICO

Una de las características del mercado de trabajo español, acentuada durante la crisis actual, es el bajo nivel de los salarios de la gran mayoría de las personas que están trabajando. Y otra característica que complementa la anterior, es la gran dispersión salarial existente entre la población asalariada, es decir, la elevada distancia que hay entre los salarios de los mejor pagados y los peor pagados. Veamos los datos.

Según el Instituto Nacional de Estadística (en su sección “asalariados y percepciones salariales por tramos”), alrededor de 7,8 millones de personas recibieron menos de 1.000 euros al mes en el año 2010. Son los llamados mileuristas. Representan el 43% de todos los asalariados y reciben el 13% de todo el dinero que el país se gasta en salarios (lo que se llama masa salarial). En el otro polo, nos encontramos con los mejor pagados, que ingresan más de 4.000 euros al mes y que representan el 7% de todos los asalariados y reciben el 25% de la masa salarial. En otras palabras, este grupo minoritario recibe un cuarto de todos los salarios. Dentro de los asalariados hay pues unas enormes diferencias. El 43% recibe solo el 13% de todo el dinero que se gasta en salarios y el 7% percibe el 25% ¡Una gran diferencia!

¿A qué se debe tal polarización salarial?
La respuesta tradicional que da la sabiduría convencional que se reproduce en la mayoría de medios de información del país, incluidos los medios económicos, es que tales diferencias de salarios se deben a las diferencias en productividad. A mayor productividad mayor salario. En esta explicación, la productividad es la variable que determina el nivel salarial. Pero lo que se olvida en esta explicación es que la causalidad va también en sentido opuesto. Es decir, los salarios determinan también la productividad. Y no me estoy refiriendo solo al hecho bien documentado de que a mayor salario y mayor satisfacción del trabajador hay mayor productividad, sino a otro hecho (también bien documentado) que muestra que si al empresario se le imposibilita pagar salarios bajos, éste invertirá para aumentar la productividad del puesto de trabajo, a fin de que con un número menor de trabajadores se consiga la faena que harían muchos más trabajadores mal pagados. Cuando un empresario paga bajos salarios, consigue baja productividad. Y esto es lo que ocurre en España.

DESOBEDIENCIA CIVIL, ESTADO DE DERECHO Y LA IZQUIERDA

|

Alberto Garzón Espinosa, en 'Pijus Economicus'

Las acciones del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), y su réplica en Extremadura, han sido fenómenos políticos que han marcado la agenda mediática en las últimas semanas, pero desgraciadamente y por lo general los debates se han limitado a aspectos superficiales de la acción. Con ánimo de descender hacia el fondo teórico de tales acciones el compañero Luis Felip [LF] [2] ha escrito un post en su blog en el que reflexiona sobre el binomio legalidad y legitimidad, trayendo al debate aspectos cruciales de lo que es la estrategia y táctica de la izquierda anticapitalista. El objetivo, a mi entender, es dilucidar si estas acciones son coherentes y consistentes con la acción política de la izquierda y, en concreto, de Izquierda Unida. Mi intención es hacer aquí algunas aportaciones a dicho debate, tratando de justificar que estas acciones son tácticas adecuadas que se inscriben en una estrategia que busca alcanzar una democracia real y un verdadero Estado de Derecho.

La desobediencia civil

Los propios ejecutores de las acciones mencionadas han defendido su proceder basándose en que eran acciones de desobediencia civil, esto es, acciones pacíficas que se sitúan en la frontera externa de la ley. Como nos recuerda LF, “para Rawls, la desobediencia civil significa que, asumiéndose lo fundamental del estado democrático de derecho realmente existente (a pesar de sus imperfecciones), y en especial los principios de justicia que lo rigen, se lleva a cabo una forma de disensión” que se situará en la frontera de la ley por su lado externo.

LOS AJUSTES DE LA 'ERA RAJOY' YA SUPERAN LOS 170.000 MILLONES EN TRES AÑOS

|

Irene Rivas, en 'eleconomista.es'

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, arranca septiembre con la sombra de un rescate global sobre España y con el mayor ajuste de la democracia, de 65.000 millones de euros, aún muy reciente. Ahora bien, pasado más de un mes del ya histórico recorte del 11 de julio, la cifra que el jefe del Ejecutivo aportó se queda muy corta mientras crece la incertidumbre de si para recurrir a ayuda financiera internacional será necesario acometer aún más recortes... y dónde hacerlo.

El ajuste de julio -más de cuatro veces superior al anunciado por Zapatero en aquel mayo de 2010, que fue de 15.000 millones- no fue suficiente para Bruselas ni para los mercados y el Gobierno no tuvo más remedio que reaccionar con un nuevo compromiso, esta vez, por escrito. El 3 de agosto, el Ejecutivo remitió a la Comisión Europea el Plan Presupuestario bianual 2013-2014. En éste, la cifra de los 65.000 millones crecía hasta los 102.149 millones al sumar los sacrificios que contemplarán, según Moncloa, los próximos dos Presupuestos. Es la contrapartida que España tiene que pagar para que Bruselas nos permita no tener que cerrar el año que viene con un déficit inasumible del 3 por ciento del PIB. En el documento, Hacienda cuantifica los recortes que tendrán que acometer todas las AAPP en dos años.

De esta manera, el tijeretazo realizado en los ocho meses de la era Rajoy ya suma 173.502 millones de euros si tenemos en cuenta los recortes anteriores contemplados en los Presupuestos de 2012 y los planes de reequilibrio de comunidades y entes locales comprometidos para este año y parte de 2013. De ellos, 70.470 millones corresponden a subidas de impuestos, mientras que los 103.032 millones restantes llegarán por el lado del recorte de gastos.

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

|

Miguel Puente Ajovin en Caótica Economía / @caoticaeconomia
28 de agosto. Martes. En un agosto marcado por las vacaciones y el punto estático en el que nos encontramos, a punto de firmar un rescate que a luz de los países de nuestro entorno puede hacernos más mal que bien, a punto de que suba el IVA y, junto a él, el sprint final del estado para empujar hacia abajo un déficit que parece no querer hacer caso a sus (ilógicas) teorías, a punto de iniciar el curso escolar y, con él, el curso empresarial, donde el stand-by dejará de aplicare y el aumento del paro volverá a resurgir cual ave Fénix, nos volvemos a encontrar con los nuevos datos publicados por el INE sobre la evolución trimestral de nuestra economía. En este pequeño análisis gráfico vamos a dar cuenta de la evolución de las variables más importantes. Recuerden que los datos son, si no se dice lo contrario, tasas de crecimiento interanual. Si quieren ver los gráfico ampliados, simplemente pinchen en ellos.



CONTEXTO INTERNACIONAL
La crisis/recesión/depresión hace mella en nuestro país, así como en nuestro entorno. Reino Unido, Países Bajos, Italia, Portugal y Grecia nos acompañan en esta vuelta de tuerca, este double dip recesivo que ya se pronosticaba por estas mismas fechas hará un año (de una manera más oficial). Japón destaca con un crecimiento del 3,6%, incluso superior al del primer trimestre, y Estados Unidos sigue creciendo (aunque con una evolución que sigue sin despegar del todo).

EL REPUDIO DE LOS OTROS la economía política del sacrificio

|

Arturo Borra en 'Rebelión'

Ya no escuchamos con tanta frecuencia el discurso arrogante de los portavoces del “primer mundo”, entre otras cosas, porque ese “primer mundo” ni siquiera existe en tanto realidad homogénea. De la teoría de los tres mundos no queda, en buena parte del planeta, más que el tercero. La mundialización del tercer mundo incluso en los países centrales arruina cualquier pretensión de superioridad europea. Dicho de otra manera, el eurocentrismo está herido de muerte. La lección es clara: nadie está a salvo en el capitalismo, como no sean unas elites mundiales que gobiernan a espaldas de los pueblos, en la más absoluta opacidad. En cualquier parte donde se viva o sobreviva -según complejas coordenadas de clase, género, etnia, procedencia o edad- uno se topará con escombros. La creencia en una superioridad esencial, ligada a una etnia, una cultura o una nación, está jaqueada por la propia dinámica capitalista desterritorializante. El desbordamiento de una economía globalizada con respecto a los estados-nación (en tanto garantes necesarios de su despliegue) es inocultable. Lo que rige el movimiento de multinacionales y capitales financieros no es la lógica nacionalista sino la lógica de la mercancía: la “patria” inlocalizable del capital.

Que todavía ese núcleo etnocéntrico tenga anclaje social en Europa y EEUU no hace más que agravar las cosas: contribuye a sedimentar un discurso de cuño fascista, que además de construir al otro como sujeto inferior, lo supone inconvertible, esto es, incapaz de advenir como «semejante». Ahora bien, ante sujetos declarados inconvertibles lo único que se puede hacer para neutralizarlos es el control, el confinamiento o la muerte.

¿ES TAN MALO SER ANTISISTEMA?

|

Francisco Fernández Buey y Jordi Mir, en 'publico.es' el 12/04/2009

Venimos observando que, en los últimos tiempos, los medios de comunicación de todo tipo han puesto de moda el término antisistema. Lo usan por lo general en una acepción negativa, peyorativa, y casi siempre con intención despectiva o insultante. Y aplican o endosan el término, también por lo general, para calificar a personas, preferentemente jóvenes, que critican de forma radical el modo de producir, consumir y vivir que impera en nuestras sociedades, sean estos okupas, altermundialistas, independentistas, desobedientes, objetores al Proceso de Bolonia o gentes que alzan su voz y se manifiestan contra las reuniones de los que mandan en el mundo.

Aunque no lo parezca, porque enseguida nos acostumbramos a las palabrejas que se ponen de moda, la cosa es nueva o relativamente nueva. Así que habrá que decir algo para refrescar la memoria del personal. Hasta comienzos de la década de los ochenta la palabra antisistema sólo se empleaba en los medios de comunicación para calificar a grupos o personas de extrema derecha. Vino a sustituir, por así decirlo, a otra palabra muy socorrida en el lenguaje periodístico: ultra. Pero ya en esa década la noción se empleaba principalmente para hacer referencia a las posiciones del mundo de Herri Batasuna en el País Vasco. En la década siguiente, algunos periódicos a los que no les gustaba la orientación que estaba tomando Izquierda Unida ampliaron el uso de la palabra antisistema para calificar a los partidarios de Julio Anguita y la mantuvieron para referirse a la extrema derecha, a los partidarios de Le Pen, principalmente, y a la llamada izquierda abertzale. Así se mataba de un solo tiro no dos pájaros (de muy diferente plumaje, por cierto) sino tres.

EL EURO NO TIENE PROBLEMAS; LAS CLASES POPULARES SÍ QUE LOS TIENEN

|

Vicenç Navarro, en 'Social Europe Journal'

Una de las frases frecuentemente repetida en los círculos económicos en Estados Unidos (y en menor medida en Europa) es “el euro va a desaparecer”. Las personas que repiten esa frase una y otra vez parecen ignorar cómo se fundó el euro, por quién y para beneficio de quién. Si supieran la historia del euro, se habrían dado cuenta de que a las fuerzas principales que hay detrás del euro les ha ido muy bien y así les sigue yendo. Mientras ellos sigan beneficiándose de la existencia del euro, el euro va a seguir existiendo.

Empecemos con la historia del Euro y la razón principal de su creación. Después de la caída del Muro de Berlín, parecía que la Alemania Oriental y la Occidental podrían reunificarse y, como era el deseo del establishment de Alemania Occidental, volver a ser, de nuevo, una Alemania unida. Esta posibilidad no era del agrado de la Europa democrática. En dos ocasiones en el siglo XX, la mayoría de los países europeos tuvieron que ir a la guerra para detener las ansias expansionistas de la Alemania Unida. Los gobiernos europeos no estaban contentos de ver a la Alemania del post-nazismo reunificada. El presidente de Francia, François Mitterrand llegó a decir irónicamente que: “Amo a Alemania tanto que prefiero ver dos Alemanias en lugar de una.”

La única alternativa para los gobiernos de la Europa democrática era asegurarse que la Alemania unida no se convirtiera en un país aislado en frente de todos los demás. Alemania tenía que integrarse a Europa. Tenía que ser europeizada. Mitterrand pensaba que una manera de hacerlo era reemplazar la moneda alemana, el marco, por una nueva moneda europea, el euro. Así es cómo se planeó integrar la Alemania unificada del post-nazismo a la Europa democrática.

SEIS COSAS QUE DEBE USTED SABER ACERCA DE LOS 21 BILLONES DE DÓLARES QUE LAS PERSONAS MÁS RICAS DEL MUNDO ESCONDEN EN PARAÍSOS FISCALES

|

Sarah Jaffe, en Attac España

Veintiún billones, con b, de dólares. He aquí lo que las personas más ricas del mundo esconden en paraísos fiscales internacionales. Aunque, la cantidad real podría sea mayor –podría llegar a los 32 billones– dado que, por supuesto, es casi imposible conocerla con exactitud.

Al mismo tiempo que los gobiernos recortan el gasto público y despiden a los trabajadores, en aras de una mayor “austeridad” obligada por la desaceleración de la economía, los superricos –menos de 10 millones de personas– han escondido lejos del alcance del recaudador de impuestos una cantidad igual a las economías japonesa y estadounidense juntas . Se afirma en un nuevo informe de Tax Justice Network 1 (Red para la justicia tributaria) cuyas conclusiones son impactantes. Los ingresos fiscales perdidos gracias a los refugios fiscales extraterritoriales – offshore –, señala el informe, “son lo suficientemente grandes como para marcar una diferencia significativa en todas nuestras medidas convencionales de la desigualdad. Dado que la mayor parte de la riqueza financiera desaparecida pertenece a una pequeña élite, el efecto es asombroso.”

RENOVABLES COMO SOLUCIÓN

|

José Miguel Villarig, en 'Cincodías.com'

Durante los últimos años hemos visto en España una de las campañas mediáticas más potentes para intentar frenar el desarrollo de las energías renovables. Difícilmente pueden criticarse sus beneficios medioambientales, su capacidad para reducir nuestra preocupante alta dependencia energética, la mejora en la balanza de pagos o la generación de inversión y empleo. Por ello, los esfuerzos de las compañías tradicionales se centran en criticar sus costes, sin mencionar nunca sus beneficios. Hoy, que la bajada de costes hace que la eólica se acerque a precios de mercado y que la fotovoltaica sea una alternativa real a la generación eléctrica para autoconsumo, se critican las inversiones que se realizaron para llegar a donde nos encontramos.

El camino de las renovables no se puede parar, independientemente de que se consiga ralentizar en nuestro país. Un mercado que, a nivel internacional, ha crecido un 32% en 2010 y un 17% en 2011, superando los 257.000 millones de dólares de inversiones anuales. Si invertir en renovables es un mal negocio, parece que todos los países del planeta optan por la ruina.

España no dispone de recursos energéticos propios más allá del carbón y las energías renovables. La práctica totalidad del petróleo y el gas natural que consumimos debemos importarlo y esto se traduce en una insostenible dependencia energética. Importar más del 85% de la energía afectó negativamente a nuestra balanza energética en 2011 en 39.934 millones de euros, según la Dirección General de Aduanas. En los últimos seis años, nuestro país ha tenido por este concepto un saldo negativo de 211.373 millones de euros. Una cifra que debería tener presente el ministro Soria cuando hace extrapolaciones a futuro de las magnitudes macroeconómicas de nuestro sistema eléctrico.

LOS DICTADORES BENEVOLENTES

|

Antón Costas, en 'El País'

Para cualquier persona que no esté cegada por su ideología o sus intereses particulares, debería saltar a la vista que la política de austeridad compulsiva y caídas de salarios no funciona. Dos recesiones económicas en tres años y la existencia de una depresión rampante es algo que nunca habíamos visto desde los años treinta del siglo pasado.

La recesión de 2008 fue provocada por la crisis financiera de 2008. Pero la recaída en la recesión, después de que las economías hubiesen comenzado a recuperarse en 2010, ha sido provocada por la política de austeridad y reducciones salariales. La terquedad con la que se impone esa estrategia desde las instituciones europeas y se práctica por nuestros gobiernos pone al descubierto una sorprendente indiferencia a sus severos costes humanos. Y manifiesta también una llamativa ceguera frente a los estropicios democráticos que ocasiona: el recurso a gobiernos tecnocráticos y el aumento de apoyo político a opciones populistas y radicales.

¿Cómo explicar esta tozudez y ceguera política? Podemos hacer dos hipótesis. La primera es que crean en la idea de la "austeridad expansiva". Pero es difícil sostenerla. La investigación económica no encuentra efectos expansivos en este tipo de políticas y, por el contrario, alerta de sus costes. Aunque sean tozudos, hay que suponer que están informados. La segunda es que los gobiernos y las autoridades europeas se comportan como dictadores benevolentes y practican contrabando de reformas. Vale la pena explorar esta hipótesis.

¿CRISIS O ESTAFA? Urgente y muy necesario

|

Perico Echevarría en 'Diario Progresista'
Nos cobran más por tener menos. Y se están forrando. Sí, se están forrando a cuenta de la ´prima de riesgo y los intereses que los españoles, a costa de nuestro Estado del Bienestar, pagamos por "nuestra" deuda. Da igual qué medidas tomemos o a qué nivel de pobreza nos condenemos, que la famosa prima no cede (el viernes cerró a 495 puntos básicos con un 6,44 % de interés) y sigue ahogándonos y quedándose, literalmente, con nuestro dinero.

La crisis financiera derivada, sobre todo, de una enorme e irresponsable -que no inocente- burbuja inmobiliaria y especulativa, y provocada por unos bancos que dejaron de tener como objetivo velar por sus clientes y ofrecerles razonables y plausibles condiciones de crédito para convertir el dinero de las hipotecas en objeto de mercadeo, está vaciando los bolsillos de los ciudadanos. Y ello para salvar al mismo sistema financiero que, por la vía de los intereses de la deuda soberana, está haciendo, en tiempos de crisis, y con ese mismo dinero, el mejor negocio de toda su historia (comprando la deuda con dinero público, o sea nuestro, conseguido al 1% y recuperándolo al 7%, en el caso de la banca).

En consecuencia, saltan todas las alarmas y los gobernantes apelan a "nuestra responsabilidad" para salvar el sistema. Pagándonos menos por nuestro trabajo y reduciendo nuestras prestaciones, pensiones y subsidios; cobrándonos más impuestos, poniendo a nuestra disposición menos y peores servicios públicos… y haciendo una descarada transferencia de todo el dinero que lo anterior implica a eseanonymous de los ricos conocido eufemísticamente como “los mercados”. Los gobiernos carecen, además, del más mínimo pudor para hacerlo y publicarlo -el PP hasta pretende, según ha anunciado este mismo fin de semana, hacer una campaña para ganarse nuestra complicidad-. Y aplican severos recortes en las partidas destinadas a las personas, que conformamos la Sociedad, para destinar nuestro capital a las sociedades anónimas. Los entes carecen de conciencia, las personas no.

LA ESPECULACIÓN ETERNA TRAJO EL AEROPUERTO DE CASTELLÓN

|

ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET DIRECTOR DE 'LE MONDE DIPLOMATIQUE'

Lorena Ortega en 'El País'

Hace 15 años que Ignacio Ramonet (Pontevedra, 1943) advirtió en su artículo Desarmar a los mercados de la necesidad de establecer medidas de control financiero para que no acabaran imponiendo su ley. Hoy, el director de Le Monde Diplomatiqueinsiste en que la crisis es consecuencia de la inacción de la política y cita “escándalos” como el de Bankia. El periodista y pensador, que participa estos días en el festival Rototom de Benicàssim, critica las políticas de recortes y se pregunta hasta cuándo van a aguantar los ciudadanos.

Pregunta. Predijo hace años las consecuencias de no poner límites a los mercados. ¿Es la realidad peor de lo que imaginó?

Respuesta. Efectivamente, está siendo peor. Cuando avisábamos de que la lógica en la que entrábamos podía conducir a un desastre social es que nos parecía que había que reaccionar para corregir a los mercados, no suprimirlos. Si ayudan a dinamizar la economía, bien, pero si quiere tomar el poder e imponerse no se puede tolerar.

¿Qué diferencia hay entre la política de recortes de Rodríguez Zapatero y la de Rajoy? Ese es el efecto de los mercados, la crisis es la consecuencia de su irracionalidad y no ha habido ninguna decisión política para ponerle freno.

P. Y ahora se aprueban recortes y se apela al sacrificio de los ciudadanos. ¿Es un sacrificio necesario?

R. Pienso que no, es lo que llamó elsadismo económico que se está imponiendo. Tenemos a dirigentes que consideran que la única solución a este ataque de los mercados consiste en sacrificar a la población como si el tormento infringido a las sociedades pudiera calmar a los mercados.

Además, los gobernantes quisieran que las sociedades soportaran estos terribles castigos sin protestas. Es como si quisieran someternos a la droga de la sumisión química. Las sociedades no son masoquistas y van a reaccionar, ya lo están haciendo.

LA AUSENCIA DE DEMOCRACIA

|

Alberto Garzón Espinosa, en 'La Opinión de Málaga'

Cuando deviene la crisis económica, y empeoran las condiciones materiales de vida de la población, es natural que se exija a las instituciones políticas una respuesta que consiga detener ese proceso. Eso es lo que ha pasado en España en los últimos años. Sin embargo, la sensación generalizada es que en este tiempo estas instituciones políticas no han sido capaces, o no han querido, dar una solución al problema. Como respuesta, instintivamente la población las declara inútiles e ineficaces. Es ahí precisamente donde encontramos la explicación fundamental de la creciente desafección por la política y sus instituciones. La política institucional es considerada una herramienta no válida para poder dar soluciones a problemas tan acuciantes como el desempleo, los desahucios y el hambre. Se cuestiona a las instituciones políticas y se cuestiona la democracia.

No obstante, el problema nace en considerar que realmente vivimos en una democracia. Nada más lejos de la realidad. Vivimos en una democracia aparente, en una ilusión política a la que hemos convenido en llamar democracia. Porque el poder, en esencia, no se encuentra en las instituciones políticas para las cuales elegimos a nuestros representantes. El poder está más allá, descontrolado, irresponsable y privado. El poder está en el dinero, en esas grandes empresas y grandes fortunas –a las que a veces llamamos mercados- que son capaces de doblegar los intereses de los parlamentos nacionales a través del chantaje y la extorsión. El poder real es fundamentalmente poder económico, y éste último no está sujeto a elección ninguna. Manda quien más tiene y no quién más votos recibe.

EN DEFENSA DE LA LEY DE DEPENDENCIA

|

Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia

La Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia ante las informaciones aparecidas en las que se indica que Gobierno tiene previsto acometer un nuevo recorte en materia de dependencia que, entre 2013 y 2014, alcanzará los 2.864 millones de euros según queda reflejado en el Plan presupuestario bienal para 2013 y 2014 aprobado en el último Consejo de Ministros y que el Gobierno ha remitido a la Comisión Europea, MANIFIESTA:

1.- Su total rechazo y oposición ante lo que considera el "descabello" que va a realizar este Gobierno a todos los beneficiarios de dicha Ley.

2.- El colectivo de personas en situación de dependencia de este país está siendo sometido al más cruel e inhumano ataque a sus derechos y a su dignidad como personas, soportando el mayor peso de todos los tijeretazos que ha dado este Gobierno canalla y sin alma. Ningún otro colectivo, funcionarios, pensionistas.... ha sufrido un recorte directo de un 15% en las prestaciones mensuales a recibir, además de querer justificarlo con un intento cínico e hipócrita de "criminalizar" a todos las y los cuidadores en el entorno familiar, que se están dejando la vida y las últimas de sus fuerzas en intentar dar una vida digna a las personas que han tenido la desgracia de caer en situación de dependencia.

3.- Con este último "tajo" que este GOBIERNO TRAMPOSO pretende dar a la yugular de esta ley, se demuestra claramente el ADN político de la casta política que lo forma, resumiendo su pensamiento ideológico en "tú produces tú vales, tú no produces tú nos sobras"

4.- Cómo se puede explicar que mientras se están inyectando miles de millones de euros a las entidades bancarias, ejemplo BANKIA que ha triplicado su cotización en Bolsa al estar a punto de recibir los más de 20.000 millones de euros del rescate, se pretenda dejar a la mitad la partida presupuestaria para atender a los dependientes, más si cabe después del cercenamiento de más de 600 millones de euros ya realizados en este año.

5.- Es escandaloso, hipócrita y cruel intentar hacer creer a la opinión pública que se intenta mantener esta Ley mediante la oferta de servicios más profesionales y de mejor calidad para los dependientes cuando en tres años la partida presupuestaria para la misma va a disminuir en casi las tres cuartas partes.

6.- De todo lo anterior podemos afirmar que el fin último de este Gobierno mentiroso es derogar de forma encubierta la Ley de Dependencia, faltándole el valor para plantearlo de forma directa, abierta y clara su intención, quizás sabiendo que no podría aguantar el rechazo de la Sociedad Española, a la que pretende llevar de nuevo a tiempos de la Beneficencia y muy posiblemente a muchas personas a la exclusión social.

DISCURSO CENSURADO EN TED "los ricos no crean empleo"

|

Discurso censurado de Nick Hanauer en TED: "Los ricos no crean empleo". from 1968RIP on Vimeo.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB